Fisioterapia

“La Fisioterapia es el arte y la ciencia del tratamiento físico, es decir, el conjunto de técnicas que mediante la aplicación de medios físicos, curan, previenen, recuperan y readaptan a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento físico”

¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA?

Es un método de curación que utiliza medios naturales, como agua, aire o luz, y recursos mecánicos como ejercicios físicos, masajes, maniobras articulares, entre otros.

La función de la Fisioterapia, y por extensión del fisioterapeuta es la de prevenir, tratar y curar enfermedades, y en el caso de que quede alguna secuela o discapacidad, ayudar al individuo en su adaptación al entorno; pero no sólo tratamos con sujetos enfermos, también ayudamos a los sanos previniendo enfermedades de diversas maneras.

Somos especialistas en el tratamiento de diversas patologías como:

Problemas musculares:

Contracturas musculares, sobrecargas, puntos gatillo, lesiones deportivas, tendinopatías, rupturas fibrilares, espasmos musculares, calambres, dolores debidos a malas posturas…

Patología articular:

Esguinces, lesiones meniscales, hombro doloroso, hernias discales, procesos artrósicos articulares.

Patología del sistema nervioso:

Ciática, túnel carpiano, patología radicular.

Problemas posturales:

Dolor de espalda, lumbalgias, cervicalgias.

Patología relacionada con los problemas cervicales

Dolores de cabeza, cervicobraquialgia, neuralgias.

Sistema circulatorio:

Piernas cansadas, retención de líquidos.

Una de nuestras principales herramientas para ello es saber escuchar y resolver todas tus dudas. Tanto durante el diagnóstico como durante la rehabilitación, siempre hacemos partícipe al paciente de manera que entienda la causa del problema, los principios básicos del tratamiento pero sobretodo cómo evitar futuras recaídas.

La función de la Fisioterapia, y por extensión del fisioterapeuta es la de prevenir, tratar y curar enfermedades, y en el caso de que quede alguna secuela o discapacidad, ayudar al individuo en su adaptación al entorno; pero no sólo tratamos con sujetos enfermos, también ayudamos a los sanos previniendo enfermedades de diversas maneras.

Nuestra forma de trabajar se basa en:

  • Asegurar un trato individualizado
  • Tratar las causas de la patología y no solo sus síntomas
  • Buscar que el paciente entienda lo que le pasa y aprenda a evitar recaídas

TÉCNICAS Fisioterapia Seller

En nuestro centro trabajamos con técnicas de tratamiento articular, tratamiento muscular y miofascial manuales, técnicas de movilización del tejido nervioso, técnicas de punción seca sobre el tejido muscular y protocolos de ejercicios de estabilización muscular basados en la evidencia científica.

Trabajamos con las siguintes técnicas:

La Terapia manual es una técnica que se utiliza en todos nuestros tratamientos. Es la rehabilitación integral a través del tratamiento manual. Está constituida por el conjunto de métodos y actos con finalidad terapéutica que aplicadas manualmente, sobre los tejidos musculares, conjuntivos y nerviosos, se obtienen de forma directa o refleja reacciones fisiológicas que equilibran y normalizan las diversas alteraciones musculares, osteoarticulares, orgánicas y funcionales. Es la aplicación directa de las manos del fisio en diferentes zonas del cuerpo donde se podrá localizar la zona de lesión, limitación, sobrecarga... y tratar mediante diferentes maniobras.

Objetivos de la terapia manual:
  • Mejorar el recorrido articular
  • Disminución del dolor
  • Relajación de la zona
  • Eliminar contracturas
  • Aumentar la oxigenación de los tejidos mediante un aumento de la circulación linfática y sanguínea
El sistema fascial, es un tejido conectivo, denso, fuerte y flexible que rodea y forma una red ininterrumpida por todo el cuerpo. Nos ayuda a mantener una buena postura, flexibilidad y movilidad. Cuando se produce una lesión/inflamación la fascia pierde su adaptabilidad, se vuelve rígida y se convierte en una fuente de tensión influyendo negativamente en el resto del cuerpo. No es posible mantener un cuerpo saludable sin que exista un sistema fascial saludable.
Con la terapia miofascial reequilibramos el sistema fascial, eliminando tensiones, dolores y recuperando la función alterada del aparato locomotor.

Técnica
La técnica se realiza con las manos del fisioterapeuta ejerciendo una serie de presiones suaves y mantenidas en sentido de la restricción de la fascia. La presión va aumentando conforme se realizan las liberaciones. Es una técnica tridimensional.
La masoterapia es una técnica integrada dentro de la fisioterapia que se puede definir como el uso de distintas técnicas de masaje con fines terapéuticos, esto es, para el tratamiento de enfermedades y lesiones.

La masoterapia engloba diversas modalidades de masaje como: el masaje terapéutico, el masaje transverso profundo, el drenaje linfático manual terapéutico, la liberación miofascial, el masaje deportivo, el crío-masaje, el masaje del tejido conjuntivo, técnicas neuro-musculares…

Entre las lesiones o enfermedades que se pueden tratar con técnicas de masoterapia encontramos: contractura muscular, tendinopatía, rotura de fibras, espasmo, alteraciones psico-somáticas, atrapamientos miofasciales, algodistrofia simpático refleja, lesiones deportivas, etc.
El masaje de ciriax es un masaje transverso y profundo (efecto mecánico) en el punto exacto de la lesión (tratamiento local).

Los objetivos a buscar con esta técnica es mantener la movilidad fisiológica de los tejidos blandos ( músculos, tendones y ligamentos ) y de prevenir la formación de cicatrices adherentes.
¿Qué es el Punto Gatillo?
Se trata de zonas muy localizadas en tejidos musculares o en sus inserciones tendinosas, las cuales se palpan en forma de bandas duras (hipersensibles) que causan dolor, teniendo éste la característica de ser de origen profundo, constante y que puede producir efectos de excitación a nivel del sistema nervioso central, originando a menudo un dolor referido hacia otras zonas dependiendo de la ubicación del punto gatillo.

Los puntos gatillos pueden activarse por sobrecarga, esfuerzos, fatiga, trauma directo y enfriamiento, también se pueden activar indirectamente por otros puntos gatillos, enfermedades viscerales, articulaciones artríticas y tensión emocional.

Un punto gatillo es una región muy circunscrita en la que solo se contraen relativamente pocas unidades motoras. Si todas las de un músculo se contraen, éste presenta naturalmente un acortamiento en su longitud (Mioespasmo).

Características Clínicas
El síntoma principal del paciente será con frecuencia el dolor referido, es decir en otra zona distinta del origen real del dolor (los puntos gatillos). En muchos casos los pacientes pueden tener conciencia solo del dolor referido y no identificar en absoluto los puntos gatillos que son el origen real del dolor.

El punto gatillo se puede encontrar en estado activo o latente, en el estado activo produce dolor referido y en el estado latente deja de ser sensible a la palpación, por lo tanto no produce dolor referido pero a menudo provocan disfunción motora ( rigidez y restricción de la amplitud de movilidad). Tanto los puntos gatillo activos como los latentes pueden ocasionar una importante disfunción motora.

La activación de un punto gatillo conlleva a una sobrecarga muscular, a una posición de acortamiento del músculo y en puntos gatillo de músculos paravertebrales se asocia también a un cierto grado de compresión nerviosa.

Abordajes Terapéuticos a aplicar en los Puntos Gatillo
  • Estiramientos musculares con spray
  • Compresión isquémica
  • Masaje
  • Técnica de Lewit
  • Aplicación de Michell
  • Técnica de Jones
  • Punción seca
  • Electroterapia
La punción seca es la aplicación de una determinada manera de la aguja de acupuntura en los puntos gatillo activos. El punto gatillo es una zona hiperirritable en un músculo esquelético asociado con un nódulo palpable hipersensible, localizado en una banda tensa. La zona es dolorosa a la compresión y puede dar lugar a dolor referido característico, disfunción motora y fenómenos autonómicos.

La maniobra consiste en una vez localizado el punto gatillo realizar movimientos en dirección ascendente-descendente y a ritmo lento hasta que aparezcan los espasmos musculares (se produce un fogonazo de dolor distante y una contracción muscular).

Podemos variar la dirección de la aguja sin necesidad de extraerla completamente para una mejor localización del punto gatillo. Con la punción seca conseguimos la interrupción mecánica que provoca la ruptura de los nódulos de contracción el punto gatillo, acabando así con la base de la crisis energética local y la sensibilización que esta genera en los nervios cercanos.
¿Qué es?
Es un método de terapia manual que se aplica en la piel la acción de unos ganchos que permiten un mejor acceso a las estructuras patológicas con el objetivo de eliminarlas. Las lesiones profundas pueden “pegar” la aponeurosis (capa envolvente de un músculo) de un músculo con el otro; en condiciones normales deberían deslizarse libremente gracias a una lubricación durante los gestos de la vida activa.

Efectos de la técnica
Acción mecánica sobre:
-Adherencias fibrosas que limitan el movimiento entre los diferentes planos de deslizamiento.
-Desgarros o arrancamientos subperiósticos (por debajo de la capa que envuelve a los huesos).
-Cicatrices y hematomas (producen adherencias).
-Acción circulatoria: aumenta circulación local, mejora el trofismo, etc.
-Acción refleja: se reequilibra el sistema nervioso vegetativo.
-Acción metabólica
El vendaje neuromuscular o Kinesiotape se diferencia del vendaje funcional clásico porque permite el movimiento libre, disminuye el edema y el dolor y estimula la propiocepción.
Las acciones del Kinesiotape sobre la zona son de elevador de la piel, tracción sobre la piel tirando de ella, térmica aportando calor.

Las funciones principales son:
-Soporte del músculo:
Mejora la contracción muscular en el músculo debilitado, reduce la fatiga muscular
Reduce la hiperextensión y la hipercontracción del músculo.
Reduce el pinzamiento y el posible daño al músculo.
Aumenta el parámetro de movimiento
Alivia el dolor.

-Remueve la congestión al fluir de los líquidos corporales:
Mejora la circulación sanguínea y linfática
Reduce el calor excesivo y las sustancias químicas en el tejido.
Reduce la inflamación
Reduce la sensación de dolor en el músculo y la piel.

-Activa los sistemas analgésico endógenos (propios del cuerpo humano):
Activa el sistema inhibitorio espinal
Activa el sistema inhibitorio general

-Corrige los problemas articulares:
Ajusta desvíos ocasionados por espasmos y músculos contraídos.
Normaliza el tono muscular y la anormalidad en los tejidos de las articulaciones.
Mejora el parámetro de movimiento
Alivia el dolor.

Las características de la tira:
Es un esparadrapo elástico de algodón 100%, tiene un pegamento hipoalergénico, el grosor, elasticidad y peso es similar a la piel por tanto crea una segunda piel al aplicarlo, es termosensible (se adhiere más con la calor del cuerpo), solo se pega una vez, no deja restos en la piel, es resistente al agua.

La colocación de la tira de kinesiotape, su color, la posición del músculo ó articulación ó extremidad, la forma de la tira, etc. Ira en función de lo que quiera conseguir el fisioterapeuta en el paciente dependiendo de la patología a tratar.
La movilización de sistema nervioso se realiza mediante estiramientos pasivos (realizados por el fisioterapeuta) y activos por parte del paciente. Con los estiramientos queremos conseguir elastificar, movilizar y descomprimir el sistema nervioso periférico. En una fase inicial los estiramientos serán prácticamente pasivos para no irritar demasiado la raíz nerviosa y progresivamente se irán incorporando más activos en función de las mejoras del paciente.

Los estiramientos miotendinosos y musculares están dirigidos al trabajo del músculo, a su unión al hueso, denominado tendón y a la cápsula articular. Los estiramientos musculares consiguen más elasticidad, mejora de la velocidad, la fuerza y la resistencia del músculo.

Los estiramientos son la herramienta para la preparación deportiva y laboral junto con la reducación y tratamiento de patologías de músculo y tendón.
La electroterapia es una disciplina que se engloba dentro de la fisioterapia y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de lesiones y enfermedades por medio de la electricidad.

Los principales efectos de las distintas corrientes de electroterapia son:
Anti-inflamatorio.
Analgésico.
Mejora del trofismo (nutrición de los tejidos).
Potenciación neuro-muscular.
Térmico, en el caso de electroterapia de alta frecuencia.
Se aplica en procesos dolorosos, inflamatorios músculo-esqueléticos y nerviosos periféricos, así como en atrofias (disminución de la fuerza muscular) y lesiones musculares y parálisis.